Si alguien te preguntara si eres o te sientes feliz: ¿Qué le dirías?. Esa fue la respuesta que trató de responder una encuesta que anualmente hace la empresa Ipsos en todo el mundo.
El estudio muestra los niveles de felicidad en cada país y… ¿Cómo crees que le fue a Chile? Los resultados quizás pueden estar influenciados por el efecto de la pandemia. Porque si en la misma medición del año pasado, el nivel de felicidad alcanzaba el 50%, ahora llegó sólo a un 35%, una baja de 15 puntos.
¿Qué países son los que tienen más gente feliz? El primer lugar fue para China, con un 93% de los encuestados que informó estar feliz, el segundo lugar fue para los Países Bajos con un 87%, y Arabia Saudita quedó tercero con un 80% de sus habitantes que dice sentirse feliz.
¿Qué nos hace felices?
Según el estudio las mayores fuentes de felicidad son:
Mi salud o bienestar físico (66%)
Sentir que mi vida tiene sentido (66%)
Tener un trabajo o empleo significativo (62%)
Mi seguridad y protección personal (61%)
Sintiendo el control de mi vida (60%)
Según Alejandra Ojeda, gerenta de Asuntos Públicos de Ipsos, “Nuestras prioridades son una clara expresión del momento histórico que atraviesa el país, que nos ha llevado a repensar nuestras vidas y enfrentarnos a temas que no estaban en nuestra conversación cotidiana, como la enfermedad o el fallecimiento de personas cercanas”.
La salud mental y emocional en Chile
A propósito del ánimo y la salud mental es que se han hecho varias mediciones, una de ellas la Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica que por ejemplo en el caso de las mujeres, el 21% de las encuestadas ha presentado problemas de salud mental durante la pandemia.
Y a nivel general, el 15% reconoció haber presentado problemas de salud mental. Según la psicóloga Mariana Kausel, investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), que conversó con CNN Chile hay varios factores que provocan esto:
El género, según ellas históricamente las mujeres han presentado mayores cifras de depresión que los hombres por una distribución poco equitativa de los roles que deben cumplir las mujeres, en comparación a los hombres. Pero además, hay un problema social que explicaría estas cifras:
“Las personas que tienen carencias materiales también están teniendo muchos problemas de salud mental. Hay una relación entre esas dos variables y eso es muy importante de tener en cuenta, ya que la depresión y muchos otros trastornos no son un problema solamente psicológico, sino que también son un problema social del que tenemos que hacernos cargo como país”.
¿Sientes que la pandemia afectó tu salud mental?