Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

Para terminar con la violencia obstétrica: Ley Adriana fue aprobada y avanza a su discusión en el Senado

Sigue dando pasos importantes en el parlamento el proyecto que busca terminar con la violencia obstétrica. La llamada “Ley Adriana” fue aprobada este martes por la Cámara de Diputadas y Diputados y ahora pasa a su discusión en el Senado.

La medida fue propuesta en 2018 por un grupo de parlamentarias que recogieron cientos de historias de dolor antes, durante y tras el parto. De hecho, el nombre de esta ley recoge la historia de Adriana Palacios, una mujer que en 2017, con sólo 19 años, perdió a su hija después de un doloroso episodio de violencia obstétrica.

Una mujer que llegó por primera vez al Hospital de Iquique a pedir ayuda el 17 de julio de 2017, con 38 semanas de embarazo. Y lo más importante, tras 12 horas de intensos dolores en su vientre.

Después de ese día, tuvo que resistir las molestias, que incluso le dificultaban el caminar, por 19 días. En medio de eso, el registro médico dejaba constancia que en todo su proceso solo tuvo una ecografía, mientras los dolores se hacían más intensos, incluyendo sangrado y contracciones.

Aún así, entre que la mandaban de vuelta a la casa desde el Sapu de Pozo Almonte y desde el Hospital de Iquique, esperó hasta el 4 de agosto para dar a luz a su hija ya muerta. 

Mientras Adriana se recuperaba, su madre Jaqueline estuvo una hora con su nieta, Trinidad, en brazos. “Entré, la toqué, la miré y lloré. Estuve en brazos con ella una hora. Le cantaba, le miraba sus labios, que estaban morados, sus manitos, sus uñitas negras”.

Esa imagen se viralizó tras ser compartida en el grupo de Facebook “Justicia Para Trinidad”, en el que miles de mujeres compartieron su experiencia.

¿De qué se trata la “Ley Adriana”?

La “Ley Adriana” busca terminar con los episodios de “violencia obstétrica”. Concepto que engloba a las agresiones físicas o verbales que viven las mujeres durante el proceso de atención de su embarazo, parto y postparto, y que es considerada una violación a los derechos humanos. Pero que lamentablemente, sigue siendo invisibilizado en muchas ocasiones.

La norma busca regular, garantizar y promover derechos de la mujer o persona gestante, su bebé, el padre o persona significativa en las diferentes etapas. Así, también, busca garantías en torno a la atención en salud sexual y reproductiva.

El proyecto se rige por los principios de dignidad en el trato, autonomía de las mujeres, privacidad y confidencialidad, respeto por la interculturalidad, interpretación desde los derechos humanos y transparencia de los establecimientos de salud.

Además, incluye un plan de parto. Este consiste en que los establecimientos de salud estarán obligados a acoger la decisión de la madre sobre cómo parir.

Es decir, es la mujer quien establece sus deseos, necesidades y decisiones sobre este proceso. Aquí se incluyen las etapas de pre-parto, parto, postparto, nacimiento y lactancia.

Una de las diputadas que habló respecto a este nuevo avance fue Claudia Mix quien señaló que “El tiempo mínimo de contacto inmediato piel con piel entre la madre con el recién nacido es de una hora, en contraste con los datos realizados por la Encuesta de Nacimiento en el año 2018, que concluye que casi 6000 mujeres cuyos partos fueron entre los años 2014 y 2017, menos del 20% tuvo al menos media hora con su bebé tras el parto”.

Una iniciativa que busca devolverle el respeto y la dignidad a todas las personas gestantes que pasen por nuestro sistema de salud.